col-gb020817

N° 2 – [miércoles, 02 de agosto de 2017] – La Aurora del Palmar, en la provincia de Entre Ríos: una buena opción para disfrutar de la naturaleza
Argentina – Gira Bs As [CABA] (Sección Turismo) – [Online]
Circulación: 9.474         Readership: 1         Audiencia: 9.474
P. – – cm² 5393 cc 5277 caracteres 3007 Peso Argentino (CPE)
Sin Autor col-gb020817  http://www.turismoygestion.com/?p=1669

Gira Bs As 01-1

Como una extensión natural del Palmar de Colón, la Reserva Provincial La Aurora del Palmar, en la provincia de Entre Ríos, alberga una importante diversidad de flora y fauna que permite ser avistada a través de cabalgatas, bicicleteadas, paseos en canoa y safaris en camionetas 4×4, con la posibilidad de pernoctar en vagones de ferrocarril reconvertidos en cuartos de hotel.

Ubicada en el kilómetro 202 de la ruta nacional 14 y a solo dos kilómetros de Ubajay, esta reserva natural, debido a su importancia ecológica y a su biodiversidad, conforma un escenario ideal para disfrutar del paisaje y vivir sensaciones en armonía con el ambiente.

La consigna de Aurora del Palmar es interpretar al ambiente y sus recursos, donde el visitante se mimetice y sensibilice con el entorno a partir de actividades ecoturísticas enmarcadas dentro del turismo responsable.

En el predio, de 1.600 hectáreas -siete destinadas a servicios-, es posible practicar una serie de actividades ligadas al ecoturismo que poseen diferentes grados de dificultad y pueden ser disfrutadas por todo el grupo familiar.

La reserva posee 200 hectáreas de palmeras yatay de más de 300 años, únicas fuera del Palmar de Colón, y el resto se compone de selvas en galería, pastizales naturales, bosques xerófilos, pajonales, lagunas temporarias pobladas de una variada avifauna. Desde 1998 es uno de los Refugios de la Fundación Vida Silvestre Argentina, y en el año 2001 fue declarada Reserva Provincial de uso Múltiple por la provincia de Entre Ríos.

Ubajay, ceibo, mataojos, espina de corona, vira vira, helechos son, entre otras, las especies vegetales que pueden ser divisadas, destacándose el guayabo colorado porque en él nace la Mariposa Argentina, un ejemplar grande de inconfundible color celeste. Entre la fauna a visualizar, son comunes los zorros, gatos monteses, carpinchos, lobitos de río, y ositos lavadores, entre otros.

Entre las especies de aves autóctonas que pueden avistarse, existe la posibilidad de presenciar el vuelo de carpinteros, cotorras y garzas en los diferentes hábitats de la reserva.Entre las actividades, la navegación a remo por el arroyo El Palmar permite entrar en contacto con la naturaleza y generar un estado de equilibro, donde es posible disfrutar del silencio, oir el canto de las aves y percibir los diferentes matices de verde del entorno. Este arroyo es parte integrante del sitio Ramsar Palmar Yatay, que protege zona de humedales de importancia internacional, e involucra a toda la cuenca del arroyo El Palmar, incluyendo La Aurora, El Parque Nacional El Palmar, y algunas islas del Río Uruguay.

Otra de las posibilidades es realizar un safari interpretativo a bordo de `jeepones` 4×4, en donde una de las paradas es el área productiva del campo que contiene a la reserva. `Es un viaje al corazón de La Aurora que se interna en el palmar, que tiene el objetivo de dar una vivencia de interpretación del lugar, con ejes en la producción y la conservación`, comentó a Télam Daniel Acosta, guía jefe de la reserva.`La excursión incluye una parada paisajística y un recorrido por el sector de producción de cítricos hasta llegar a el palmar`, agregó Acosta en referencia a este paseo motorizado cuyo fin es lograr la sensibilización de los visitantes para con el entorno. Este paseo en camioneta es ideal no sólo para grupos familiares, sino para quienes hacen de la observación y la fotografía de aves y animales el motivo de sus periplos turísticos.

Es posible también realizar cabalgatas en recorridos que incluyen ambientes de palmar, forestaciones y la quinta de cítricos, donde es posible cosechar del árbol alguna fruta para degustar durante el trayecto. El biciturismo es otra de las alternativas y se realiza con bicicletas comunes rodado 24 y 26, sin cambios, a través de terrenos arenosos y de pastura, en dos recorridos diferentes con una duración de una hora, aproximadamente. Los visitantes podrán participar también de talleres de huerta y artesanías, actividades que les permitirán confeccionar sus propios souvenirs.

Respecto a las posibilidades de alojamiento, el predio cuenta con 120 plazas que se distribuyen entre antiguos vagones de ferrocarril reciclados como completas habitaciones de hotel y una edificación que posee seis habitaciones y un departamento.

Un camping, un restaurante, un salón de usos múltiples, un sector deportivo, fogones, dos piscinas y un solarium completan la oferta de alojamiento de la reserva. Es posible combinar la visita a La Aurora del Palmar con atractivos turísticos de la región, como el Parque Nacional El Palmar, vestigios de la Jewish Colonization Asociation, islas del Río Uruguay, Colón, Pueblo Histórico Liebig el Palacio Urquiza, entre otros.

Entre éstas combinaciones se destaca el llamado Paseo de la Zorrita, una excursión que lleva `a pulmón` desde un apeadero próximo al sector de servicios, hasta la Estación Museo Ubajay desde donde se puede visitar el antiguo cementerio judío del pueblo. Quienes visiten la reserva podrán llevarse al regreso el aprendizaje de la conservación de las palmeras de Yatay, la selva en galería, los pajonales de inundación, los pastizales de lomada y las hermosas playas de arena blanca del arroyo, verdaderas opciones de aventura y esparcimiento en la naturaleza.

 

× ¿Cómo puedo ayudarte?