col-ed300917
N° 16 – [sábado, 30 de septiembre 2017] – Preparan muestra de sabores con raíces típicas entrerrianas | ||||||||||||
Argentina – El Diario [Paraná] (Cultura y Espectáculos) – [Impresa] | ||||||||||||
Circulación: 5266 Readership: 3 Audiencia: 15798 | ||||||||||||
P. s/d | 415 cm² | 4797 cc | 4728 caracteres | 66400 Peso Argentino (CPE) | ||||||||
Sin autor | col-ed300917 | http://www.turismoygestion.com/?p=1655 |
Preparan muestra de sabores con raíces típicas entrerrianas
En un marco de abundante vegetación y con el río Uruguay como fondo, el fin de semana largo de octubre del 14 al 16, se llevará a cabo una nueva edición de la feria de sabores en Colón. El visitante podrá disfrutar de una estadía a pleno con actividades culturales y gastronómicas que serán inolvidables. Situada a 300 kilómetros de Buenos aires, a un poco más de tres horas y media de Paraná, Colón sorprenderá con una exposición de exquisiteces regionales, delicias para los que se acerquen a participar plenamente de este evento de excepción. La gastronomía regional es un atributo que logra otorgarle identidad a cada rincón del país, a través del uso de los productos primarios propios de cada zona, los aromas y sabores distinguen y caracterizan las propuestas turísticas. Colón, por todas estas razones, y por muchas más, se ha ganado un destacado lugar en la propuesta culinaria del litoral argentino. El próximo fin de semana largo de octubre, del 14 al 16, se llevará a cabo una nueva edición de la Feria de Sabores Colón, un evento a orillas del río Uruguay que despertará los sentidos a cada visitante que quiera ser protagonista. La finalidad de la feria es fomentar la utilización de los productos primarios de la región, para el desarrollo de la oferta gastronómica de Colón y en esta oportunidad, además de ofrecer degustaciones de los productores y establecimientos, se podrán consumir platos típicos regionales en el predio. LA YATAY Y UN PERIPLO CULINARIO. Colón se encuentra situada en la microrregión turística denominada “Tierra de Palmares”, por ser un reducto que protege a las Palmeras de Yatay. El uso del fruto de éstas tiene una muy interesante historia, proveniente de los pueblos originarios de la costa del río Uruguay, quienes ya degustaban el mismo de manera directa sin procesar una vez que estaba maduro, formando parte de la dieta de los primeros habitantes de la región. Incluso, en ocasiones, las semillas de los frutos de la yatay se tostaban y se preparaban infusiones, de manera parecida al café. Hoy son muchos productores y establecimientos gastronómicos de la ciudad de Colón, que han innovado a partir del uso del fruto de la yatay para ofrecer té en hebras y jaleas para un rico desayuno, la elaboración de platos agridulces con pescados y bondiolas de cerdo, postres como helados de yatay, cheesecake, o bombones con licor de este fruto, verdaderas sutilezas para el paladar. DELICIA COLÓN. En el marco de la Feria, se desarrollará el certamen “Delicia Colón”, destinados a productores locales, con el fin de identificar y posicionar un plato dulce que se institucionalice como el postre de Colón. La ruta gastronómica se entrecruza en una feria que promete ser un espacio de disfrute de los sentidos, en especial el gusto de lo regional, de lo autóctono y de lo entrerriano. Esto posibilita acercar las exquisiteces locales con alto valor agregado, promoviendo el fortalecimiento de la cultura de la región. ENTORNO ESPECTACULAR. Más allá de las termas, los amplios espacios verdes, la extensa costanera que puede recorrerse a pie y de los comercios donde conseguir artesanías únicas, hechas por maestros, hay un atractivo particular para los visitantes. Es que se reiniciaron los recorridos guiados por la ciudad. También hay una propuesta, Música en la Bodega, organizado por los músicos Gervasio Ledesma y Juan Pablo Marco junto a la Lalcec filial Colón, que cuenta con la colaboración de Bodegas Vulliez- Sermet, las Direcciones de Cultura y Turismo de Colón, Termas Colón y comercios y empresas locales que apoyan esta iniciativa cultural. Asimismo, pueden aprovecharse unas visitas guiadas teatralizadas en el Molino Forclaz, declaradas de “Interés Cultural” por la Secretaria de Cultura de la Provincia de Entre Ríos desde el año 2013. Estas son protagonizadas por un grupo de vecinos que desde el año 2010 comienzan a realizar estas representaciones como antaño. En ellas fluyen los sentimientos, el visitante puede convivir con la familia ataviada como en la época. La historia cobra vida en cada representación. El 14 de octubre, de 17 a 19, habrá además un Encuentro Binacional de Bodegas Argentinas y Uruguayas “Nuevas Áreas Vinícolas: Tipicidad y Diversidad”. Muestra y Degustación de Vinos locales, regionales, nacionales y de países vecinos, organizado por Rotary Club Colón. Las posibilidades se multiplican si se tiene en cuenta que, además de visitar las termas y el Molino Forclaz, puede recorrerse el parque Nacional El Palmar, el Parque Quirós, el Uruguay en kayak, la Boutique de la Nuez Pecán, el Sótano de los quesos, la Bodega Vulliez Sermet, La Casona o el Museo Histórico Regional.
|